Blogia

Velázquez en la Web

INAGURACIÓN DE HOGAR ESTUDIANTIL ISLAS CANARIAS



 

 Doctores Edinson Morales y Gladys Saráchaga de Morales, adelantados en el tiempo buscando un centro de tiempo completo.

El 26 de Marzo de 2009  fue inaugurado el Hogar Estudiantil con el nombre de Islas Canarias, en la Villa histórica de Velázquez, población que supera los 1.400 de ciudadanos vinculados al ámbito rural del lugar.

Con la presencia de las autoridades locales y del gobierno de Islas Canarias, España, se llevaron a cabo los actos protocolares de esta obra largamente esperada en el departamento. Considerada de indudable gravitación en toda la campaña rochense.
El hogar que agrupa actualmente a 21 jóvenes de diferentes zonas, permite un lugar adecuado para llevar adelante los estudios secundarios en el liceo de la localidad, llevando el nombre de Islas Canarias, ante la cooperación realizada a instancias de la gestiones del Intendente de Rocha, Artigas Barrios, en su gira por la península ibérica.
El apoyo brindado fue de 115 mil euros y como contrapartida, la comuna proporcionó 100 mil dólares más, a los efectos de culminar este complejo estudiantil que tiene una capacidad para alojar 48 jóvenes en sus dos plantas, cada una para 12 estudiantes. Dispone de 8 gabinetes higiénicos, cocina, comedor, hall de recibimiento, administración, casa para el casero, lavadero, depósitos y un sin fin de comodidades.

UNA IDEA; UNA ACCIÓN, ADELANTÁNDOSE A LOS TIEMPOS.

La iniciativa de atender la adolescencia y la juventud del ámbito rural en Velázquez, tuvo su origen en 1968 con la llegada del médico, Edinson Morales y su señora esposa, Gladys Saráchaga de Morales.
Ambos, ante la dinámica realidad en materia agropecuaria de esos tiempos y frente al afincamiento de familias en el medio rural, crearon un lugar para el alojamiento de los jóvenes que presentaban dificultades para continuar los estudios.
Con el fin de no cortar esa posibilidad de crecimiento, lograron una alternativa con especial atención a las familias con dificultades de orden económico, y así llegaron decenas de adolescentes y jóvenes que disponían de comodidades físicas y la atención social necesaria, para que pudieran continuar los estudios en el liceo de Velázquez.
Así, vinieron adolescentes de la zona de Velázquez, Alférez, Lascano, Aiguá, Chuy y de otros departamentos, estudiando y disponiendo de manera adelantada de un centro de tiempo completo, donde fueron atendidos, contenidos e impulsados a una vida de estudio y trabajo.

UNA GRAN DONACIÓN.

Para semejante tarea, el vecino Alfredo Silva y familia donó un terreno con el fin de llevar adelante una obra de significación para atender la demanda existente. La acción se realizó durante la administración municipal del entonces Intendente de Rocha, Adauto Puñales, ayer presente, quien rápidamente canalizó las gestiones para poder realizar una obra que luego quedara inconclusa ante las dificultades económicas del gobierno departamental.
Otro lascanense, el ahora Intendente, Artigas Barrios, en conocimiento de la situación, gestionó por la vía de la cooperación internacional los recursos económicos suficientes para encauzar la obra edilicia y finalizar un anhelo profundamente vivenciado por los ciudadanos de Villa Velázquez.

APORTE PARA UNA HISTORIA DISTINTA.

Desde Islas Canarias se contó con el más firme respaldo, cristalizándose en el aporte económico y en la presencia de las autoridades del gobierno en la jornada de ayer, para la inauguración del Hogar Estudiantil que lleva el nombre de "Islas Canarias".
Momentos de emoción y felicidad se vivieron en un mediodía soleado, típicamente otoñal, en la  Villa Velázquez. Asistió, prácticamente el pueblo todo, la presencia de escolares, una delegación de hombres a caballo con la bandera uruguaya, típico de la zona y acompañó musicalmente la celebración la Banda Municipal de Lascano, quienes comenzaron el programa con la interpretación de los himnos de nuestro país, España e Islas Canarias.

EXPERIENCIA E IDONEIDAD.

Una comisión local encabezada por la maestra, Nibia Olid, ciudadana que ha ejercido por mucho tiempo la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay, tendrá la responsabilidad de llevar adelante la gestión del hogar, junto a los vecinos: Soledad Nuñez, Karina Pujada, Dinorah Ospitaleche y Miltón Chabán. A esta comisión se suma otra de apoyo, más la experiencia y el conocimiento de ciudadanos avezados en este tipo de tarea que potencia a la adolescencia y juventud del medio rural, abriendo nuevos caminos de superación, no teniendo otra frontera que los sueños de cada uno de quienes llegar a este lugar.

EL MEJOR CAPITAL.

Son ellos, hoy: Antony Damián Suárez (16) Los Talas, Lauro Sebastián De Bruno (13) Don Carlos, Washington Silvera (12) Chuy, Hugo Justino Recarey (12) zona de Bonino, Denis Sosa Cabral (13) El Caracol, Ricardo Nicolás de Ávila (13) Alférez, Mauricio Gómez López (15) - su mamá pasó por el Hogar y reside en Aiguá - Marcelo Alejandro Pereyra (12) Alférez, Alfredo Furtado Rodríguez (13) Lascano, Gerardo Rafael Santurio (14) Bonino, Cristián Santa Cruz (14) paraje Bonino, Pedro Tejas (Lascano).
Gabriela Florencia Viera (13) Lascano, Gabriela Del Puerto (14) zona Bonino, Natalia Furtado (15) Lascano, María Viviana Velázquez (12) Alférez, Jessica Silvera (16) Chuy, Estela Rodríguez (16) San Luis, Melisa Lucía Tabeira (13) Los Talas y Yolanda Castillo (15) bombas de Samán.
Todos los adolescentes y jóvenes estudian entre primero y cuarto año del liceo, habiendo una rutina entre el lunes y sábado, teniendo el domingo para pasar con sus respectivas familias. El lunes se inicia temprano, a las 6.30 horas suena el despertador general, se hacen la cama, desayunan y se van al liceo. A las 12 45 horas los espera el almuerzo en una cómoda sala, entre las 14 y 18 horas estudian, a las 18.30 horas meriendan, a las 20 horas cenan y a las 22 se inicia el reparador descanso.

Fuente consultada: Diario El Este

Ruinas de Estancia La Tuna

Ruinas de Estancia La Tuna

Lugar de la Batalla de India Muerta

Lugar de la Batalla de India Muerta

Casa donde nacio Constancio C Vigil

Casa donde nacio Constancio C Vigil

HIMNO A VELÁZQUEZ

Por dos veces la sangre derramada
de los héroes quedó en India Muerta...
¡¡En la horas más duras, más inciertas
que auguraban la Patria tan soñada...!!

Ella marca la impronta de este suelo
generoso, que canta a la esperanza...
En la apuesta fecunda de labranza 
elevando las espigas hacia el cielo...

¡¡Tienes entonces Velázquez como sino
ancho rumbo de progreso y alegria...
y el campo renueba la porfía 
cimentando por si mismo su destino...!!

Canta entonces Velázquez su confianza 
con sus hijos apostando al crecimiento...
en estrofas de trabajo que los vientos
diseminan mas allá de lontananza...

Son tus hijos Velázquez, que hoy te dicen 
de su orgullo de nacer sobre este suelo...
¡¡Y no importa donde estén, bajo que cielos,
en este canto, con cariño te bendicen...!!

***
Autor: Humberto Ochoa Sayanes
poeta castillense 
concurso realizado en Velázquez Noviembre 2004.- 

VILLA VELÁZQUEZ ROCHA URUGUAY

En el Km. 84 del tramo común de las Rutas 13 y 15 se encuentra Villa Velázquez, recientemente designada por Resolución Municipal Nro. 2533/04 “Capital Histórica del Departamento”. 
Con 1018 habitantes según el ultimo censo, fue declarada pueblo el 28 de octubre de 1919 por Ley 7019. Luego la Ley 11965 de 1953 le asignó la categoría de Villa, cuando ya contaba con 1236 habitantes. 
Una hermosa zona urbana donde se destacan la belleza de su plaza junto a la Capilla María Auxiliadora, el Liceo y la Escuela Nro. 35, una de las mas grandes y hermosas del país.
Al oeste de la Plaza se encuentra la casa de Don Amalio Graña, la tercera finca que se construyó en Velázquez y única de 1915 que permanece en pie, y al suroeste por calle Gil Díaz, se encuentra el “Pozo del estado”, lugar donde la joven localidad se surtía de agua.
En la Avenida Principal se encuentran cuatro centenarias palmeras, sembradas con increíble delineación por el propio fundador, demarcando lo que el pensaba era una calle, sin saber que con el tiempo se transformaría en su principal Avenida.
Un sinnúmero de hechos y circunstancias históricas avalan su denominación de “Capital Histórica del Departamento”, a saber:

1) Lugar de la Pulpería del Caudillo Nacionalista Bernardino Olida, nacido el 5 de setiembre de 1815, hijo del inglés Francisco Guillermo Olle, y María Candelaria López. Su padre fue uno de los sobrevivientes del naufragio del barco inglés “Leopoldina Rosa”, y en las costas de Castillos. El Coronel Olid alcanzó gran relieve cuando la Guerra Grande ya que su gran conocimiento de la zona hizo que el General Manuel Oribe le encomendara el combate al General Frutos Rivera, a quien y bajo el mando de J. José de Urquiza derrotaron en la Batalla de India Muerta del 27 de marzo de 1845.

2) Casa donde naciera el poeta y periodista Constancio C. Vigil, el 4 de setiembre de 1876. El padre dirigía un diario, en el que se criticaba al gobierno de su época. Fue perseguido y el futuro escritor salvó su vida por milagro cuando, mientras dormía, un balazo quedó incrustado en la cabecera de su cama. A los 13 años perdió a sus padres y su tío se hizo cargo de su educación. Trasladados a Buenos Aires, el joven Constancio se hizo periodista. Por esa razón y su conocida trayectoria, muchos lo creen de nacionalidad argentina. Fundó la Editorial Atlántida, desde donde después publicó “Billiken”. Escribió muchos libros para niños, llenos de enseñanza y ternura. Falleció, dejando fecunda obra, hace precisamente 50 años, en 1954. 
3) Lugar de la Batalla de India Muerta del 27 de marzo de 1845. Allí, en el kilómetro 78, y al costado de la Ruta, se encuentra un monolito colocado por el Instituto Brigadier General Fructuoso Rivera en el año 1963. En ese lugar y en esos campos se libró la Batalla donde el General J. José de Urquiza, al mando de 400 hombres, derrotó al General Rivera, que tenía 2000. La victoria se ensombreció con el degollamiento de mas de 500 prisioneros tomados por Urquiza. El cuadro pintado por Juan Manuel Blanes a pedido de urquiza en su Palacio San José en Concepción del Uruguay, Argentina, muestra en su parte central un rancho y un ombú, del ranchoquedaron sus ruinas, en tanto el ombú se mantiene majestuoso.


4) Imagen de Nuestra Señora de Rocha en el Cerro del Diamante. Señorial y cautivante, desde la cumbre del cerro vigila y protege el llano, donde se encuentra ubicada la Villa.
Lugar de peregrinación cristiana, cada 8 de febrero es visitada por cientos de fieles en busca de renovar la fe cristiana.

5) Panteón del fundador. En el corazón del cementerio se encuentran los restos del Fundador Don Luciano Velázquez, los mismos se encontraban desde su fallecimiento, el 23 de setiembre de 1912, en el Cementerio de Rocha, habiendo sido traidos sus restos el 23 de setiembre de 2003, en el marco de la fiesta del patrimonio en un desfile de caballería nunca antes visto; habiendo convocado a mas de 2000 personas en la Plaza Pública, entre ellos sus descendientes, de los cuales se contó con la presencia de dos de los cuatro nietos que aún se conservan con vida, octogenarios los dos: El Colorado y Doña María Velázquez.

6) Ruinas de Estancia La Tuna. Francisco de los Santos, el hombre de La Tuna, fue figura trascendente en la época artiguista, en la región rochense. En 1809 ya era Alcalde de Rocha; en mayo de 1815, cuando la Provincia Oriental era gobernada por Artigas, conjuntamente con Toribio Barrios fue elegido para verificar el nombramiento del Diputado por Rocha al Congreso de la Capilla de Mercedes, a realizarse en junio, luego suspendido por Artigas, y el 13 de julio de 1815, luego de haber sido el Comandante Militar de Rocha, el Cabildo de Montevideo le confirió el cargo de Juez de dicha Villa y Capitán de su Compañía de Milicias Cívicas de Caballería.

7) Campamento de los Camineros de Vialidad. Este lugar que data de 1933 y que en su momento fue un punto estratégico por su intersección de las Rutas 13 y 15, fue posteriormente destinado a vivero, perdurando aún las mas variadas especies.
Se le ha solicitado por parte de las fuerzas vivas al Ministerio de Transporte y Obras Públicas su pasaje al Municipio para la creación de un parque, información al turista (ya que cuenta con un puesto bromatológico) y descanso de camioneros.
Allí nació el profesor Amauri Cardozo en 1935, quien contribuyó a la creación de un monolito que recuerda a los “Camineros de Vialidad”, forma de trabajo hoy extinguida y que fuera inaugurada el18 de setiembre de 2004 en el marco de las festividades del patrimonio.
Este monolito es el único que existe en el país, en recordación a estos obreros.

8) Casco de Estancia de Don José Uriarte y Echagüe: quien fuera de los primeros propietarios de tierras en esta zona, el santafecino Uriarte adquirió estas tierras en 1790, en remate realizado en Buenos Aires.
El casco original de la estancia se mantiene intacto y es propiedad de uno de sus descendientes, Roberto Uriarte Olivera.

9) Lago y represa de India Muerta, maravilloso lugar para camping y pesca deportiva, si bien el predio es municipal, la administración de las aguas corresponde a COMISACO (Comisión Administradora Saman y Coopar) para el riego de la gigantesca cuenca arrocera.
Actualmente se están llevando adelante diversos proyectos turísticos y reserva de fauna por parte de la ONG “Propuesta India Muerta” y donde hay expectativas ciertas de futuro para los pobladores de Velázquez.